Un número primo se puede dividir exactamente sólo entre 1 y él mismo. Un número compuesto se puede dividir exactamente entre otros números además de 1 y él mismo.
Número
Se puede dividir exactamente
Primo o compuesto
1
no es primo ni compuesto
2
1, 2
primo
3
1, 2, 3
primo
4
1, 2,4
compuesto
5
1, 5
primo
6
1,2, 3, 6
compuesto
7
1, 7
primo
8
1, 2, 4 , 8
compuesto
9
1, 3, 9
compuesto
10
1, 2, 5, 10
compuesto
Los"factores"son los números que multiplicas para llegar a otro número:
Factorización en primos "Factorizar en primos" es averiguar qué numeros primos tienes que multiplicar juntos para obtener el número original.
Si sólo hay una manera de factorizar un número, ese número es primo; si hay varias maneras es un número compuesto.
¿Cómo podemos descomponer un número en factores primos?
Para descomponer un número en sus factores primos se va dividiendo entre los sucesivos
números primos, a partir del 2, y tomando cada cociente exacto como nuevo dividendo.
Por ejemplo:
Se escribe: 594= 2 x 3 x 3 x 3 x 11
O también se puede hacer más simple: 594 = 2 x 33 x 11
¿POR QUÉ 3 X 3 X 3 ES LO MISMO QUE 33?
33
Es una forma de escribir el número en potencia
Una potencia es la forma abreviada de escribir una multiplicación de factores iguales
ab = a x a x a x ... x a
a es la base, el factor que se repite.
b es el exponente, el número de veces que se repite la base.
2 · 2 = 22 → Se lee «2 elevado a 2» o «2 al cuadrado».
4 · 4 · 4 = 43 → Se lee «4 elevado a 3» o «4 al cubo».
3 · 3 · 3 · 3 = 34 → Se lee «3 elevado a 4» o «3 a la cuarta»
La Criba de Eratóstenes es un procedimiento para determinar todos los números primos
hasta cierto número natural dado. Esto se hace recorriendo una tabla de números usando
el siguiente algoritmo:
Empezamos en el número 2, resaltamos el número 2 como primo pero tachamos todos los
múltiplos de 2 (es decir, tachamos 4, 6, 8, etc.).
Se continua con el siguiente número no tachado en la tabla, en este caso el número 3,
resaltamos el número 3 como primo y tachamos todos los múltiplos de 3 (es decir
tachamos 6, 9, 12, etc.).
El siguiente número no tachado en la tabla es el 5, resaltamos el número 5 como primo y
tachamos todos los múltiplos de 5 (es decir tachamos 10, 15, 20, etc.).
Desde inicios del siglo XVIII, comienzan a circular por Europa un conjunto de nuevas ideas, conocidas globalmente como la "Ilustración", producto de pensadores racionalistas ingleses como Adam Smith, pero principalmente franceses como Rousseau, Voltaire, Montesquieu y Diderot. Estos hombres proponían un conjunto de nuevas ideas que sobre la base de la razón, condición común a todos los hombres, planteaban la igualdad de todos ante la ley y el respeto del derecho de cada uno a decidir por sí mismo sobre su profesión y su vida; proponían además la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia y el respeto en cuestiones de fe religiosa (las guerras de religión habían devastado Europa durante los dos siglos anteriores). Afirmaban que todo hombre nace libre y no puede ser sometido a esclavitud, y que la razón es la única herramienta para investigar y explicar la naturaleza, ya que no debía creerse en supersticiones ni en brujerías (las últimas mujeres quemadas por brujas lo fueron en Alemania en 1749 y en Suiza en 1783).
Por lo expuesto, se denomina ilustración o “siglo de las luces” al movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y se extendió a sus colonias a lo largo del siglo XVIII y cuyo principal objetivo era transformar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
“Período histórico distinguido por el avance del conocimiento y de la crítica racional, en el que personalidades rectoras se esfuerzan por hacer de la razón el ordenador de la vida humana en todos los campos, y divulgar el conocimiento en la mente y la conciencia del mayor número de individuos".
(Diccionario de Ciencias Humanas, Barcelona; Grijalbo, 1985: 164)
CARACTERÍSTICAS:
·Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
·Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
·Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectosde la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
·Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
·Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
·Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.
Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.
El tema del Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos
A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.
La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS alerta a los países de las emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos a través de una red internacional de información.
Cinco claves para la inocuidad de los alimentos
La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida. Es importante que se trabaje a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes hasta los vendedores y los consumidores. La publicación de la OMS Cinco claves para la inocuidad de los alimentos ofrece a los vendedores y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos:
Clave 1: Mantenga la limpieza
Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
Clave 3: Cocine los alimentos completamente
Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
Clave 5: Use agua y materias primas inocuas
El Día Mundial de la Salud 2015 es una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad de los alimentos, y concienciarlos del papel que cada uno puede desempeñar para que todos tengamos confianza en que los alimentos que nos llegan al plato son inocuos.
Los criterios de divisibilidad son reglas que sirven para saber si un número es divisible por otro sin necesidad de realizar la división.
Aunque pueden buscarse criterios para todos los números, sólo expondremos los más comunes:
DIVISIBILIDAD POR 2: Un número es divisible por dos si termina en cero o en cifra par.
DIVISIBILIDAD POR 3: Un número es divisible por tres, si la suma de sus cifras absolutas es múltiplo de tres.
DIVISIBILIDAD POR 4: fíjate en las dos últimas cifras. Tienen que ser dos ceros o un número múltiplo de 4.
DIVISIBILIDAD POR 5: Un número es divisible por cinco cuando acaba en cero o en cinco.
DIVISIBILIDAD POR 6:tiene que ser divisible por 2 y por 3.
DIVISIBILIDAD POR 9:Un número es divisible por nueve cuando la suma de sus cifras es múltiplo de nueve.
DIVISIBILIDAD POR 10: tiene que terminar en cero. De manera similar, si termina en 00 es divisible por 100; si termina en 000 es divisible por 1000.
DIVISIBILIDAD POR 11: Un número es divisible por once cuando la diferencia entre la suma de las cifras que ocupa la posición par y la suma de las cifras que ocupan la posición impar son múltiplo de once.
Parte de un eclipse de Luna roja se verá desde Uruguay
Será en la mañana de hoy sábado; el próximo será el 28 de septiembre.
Entre las 6.15 de la mañana y las 7.00 de hoy sábado se verá un eclipse parcial de Luna "roja" en Uruguay, informó a El País el astrónomo Gonzalo Tancredi.
Estos fenómenos se dan el momento en que se ponga la Luna y salga el Sol, agregó. "Los eclipses de Luna se dan cuando el Sol, la Tierra y la Luna quedan completamente alineadas. Sí se va a ver la totalidad (del eclipse) desde el Océano Pacífico; desde el oeste de América del Sur", puntualizó el astrónomo.
El eclipse adquirirá un tono rojizo. Esto se debe a que la Luna no quedará totalmente oscurecida, sino que adquiere una coloración ya que recibe los rayos solares refractados en la atmósfera de la Tierra.
Tancredi contó que este fenómeno forma parte de una secuencia de cuatro eclipses que vienen ocurriendo desde abril del año pasado. El próximo, agregó, será el 28 de septiembre. "Ese sí va a ser visible en su totalidad", concluyó.